Mostrando entradas con la etiqueta amigurumi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amigurumi. Mostrar todas las entradas

Tutorial: funda de crochet para tus auriculares

5 de diciembre de 2021


¡¡Hola pomelillos!! Cuánto tiempo sin aparecer por aquí...y es que ando muy liada y sin apenas tiempo para hacer manualidades. Pero hoy me apetecía enseñaros la funda para mis auriculares que he hecho a crochet. Es una labor muy sencilla y los materiales fáciles de conseguir, además de ser muy económicos. La idea la vi navegando por Pinterest, que es sitio ideal para buscar inspiración.

El patrón lo he hecho un poco a ojo, porque verdaderamente no encontraba un esquema aunque fuese con la estructura básica...así que voy a tratar de explicarlo un poco.

Los MATERIALES que vamos a necesitar son:

- Ovillo de algodón del color que más nos guste. El grosor de la lana es de 3 mm.

- Aguja de crochet de 3 mm.

- Tijeras y aguja.

- Ojos de seguridad de 6 mm o bolitas negras para coserlas.

- Hilo rosa e hilo del mismo color que la lana.

- Moño, lacito o pompón para adornar.

- Pistola de silicona caliente + barrita de silicona

Vamos a empezar con el tutorial:

Cogemos un extremo del ovillo de algodón y hacemos 6 cadenas. En la cadena número 5 empezamos haciendo 4 pb hasta llegar a la primera cadena inicial. Ahí hacemos 2 pb. En la siguiente vuelta hacemos 4 pb más y en el siguiente punto, hacemos 2 pb en él. En la siguiente vuelta hacemos 5 pb+2pb en el mismo punto+1pb+2pb en el mismo punto. En la siguiente vuelta hacemos igual. A partir de ahí vamos a hacer 6 vueltas de puntos bajos sin aumentar. Ya tendremos hecha la pieza que cubre la parte de abajo de la carcasa de los auriculares. Para hacer la parte de arriba hacemos igual pero solo damos 3 vueltas sin aumentos en vez de 6.

Para las orejas, hacemos un círculo mágico de 6 pb y vamos a dar 5 vueltas sin aumentos. Yo las he cosido con hilo del mismo color que el ovillo. Y las dos partes de la funda las he cosido por detrás también con hilo amarillo. No he dejado aberturas para la ranura de carga porque cuando vaya a cargar los auriculares los sacaré de la funda.

Los ojos de seguridad los he cortado por el pinchito que traen detrás y los he pegado con silicona caliente a la funda.

El lacito lo tenía ya de los que venden hechos pero lo podemos hacer con cinta o con tela. Otra idea es ponerle un pompón o el adorno que más nos guste.

La nariz no es más que hilo rosa cosido alrededor de dos puntos de la funda, con varias vueltas para que quede gordita.



Espero que os haya gustado y que lo intentéis hacer en casa. Si tenéis cualquier duda, dejádmelas en los comentarios. Un beso soñador :*



Amigurumi: Conchita de @deestraperlo.

4 de mayo de 2017


Conchita es su nombre y su creadora es María. Este entrañable amigurumi sale de la que yo llamo fábrica de sueños, la mente privilegiada de una chica que imaginó un patrón de ganchillo y lo hizo realidad. Y todo quedó plasmado en un momento en papel y después en De Estraperlo.

Conchita Loves You, así comienza la historia de este simpático muñequito tejido a crochet. He dejado enlazada su historia para que podáis conocerla mejor.

Conchita es un muñeco fácil de hacer y al que le puedes cambiar un poco el patrón para hacerlo más sencillo y más al gusto. El resultado es bien original, no es el típico amigurumi que vemos por Pinterest o Instagram y resulta gracioso y único para regalar.

Para elaborarlo utilicé lanas de algodón de la marca DMC Natura Just Cotton en 5 colores básicos:

- Azul para los "pantalones"
- Gris para la "camiseta"
- Nácar para la pajarita
- Canela para parte de la cabeza y orejas
- Blanco para el hocico
- Hilo grueso negro para bordar la nariz.

La pajarita es opcional, pensé en la idea de tejer una y acoplársela y la verdad es que me gustó el resultado. Las agujas de ganchillo que usé son unas muy similares a las Clover de mango de colores, con el tamaño de punta de 3 mm.
Y por supuesto, el patrón de Conchita, sin él no podría haberlo hecho.
Se tardan aproximadamente unas 3-4 horas en confeccionarlo, a una velocidad moderada y sin parar a descansar, jejejeje.
De relleno lleva guata sintética y en la cabeza lleva ojos de seguridad negros de 8 mm. Para coser las distintas partes del muñeco se necesita aguja lanera.





El Puntico Handmade.

12 de abril de 2017



Buenos días pomelillos. Hacía mucho tiempo que no andaba por aquí porque como ya os he dicho muchas veces, mi tiempo lo ocupa casi todo la preparación de las oposiciones. Pero quería hacer un alto en el camino para hablaros de un descubrimiento especial que me ha conquistado el corazón, y no es otra cosa que el trabajo tan tan bonito de Azahara, una chica maña que hace preciosidades de crochet y amigurumi.

Para que las conozcáis mejor, os dejo con su BIO de presentación, que es muy interesante:


Mi nombre es Azahara. Y creé Artesanía El Puntico hace 4 años y medio. Siempre me han gustado y he hecho cosas relacionadas con el arte y las manualidades, pero nunca había hecho ganchillo. Me quedé en el paro, y como soy un culo inquieto, tenía que hacer algo mientras buscaba trabajo. Empecé a ver un montón de cosas hechas a crochet (ganchillo), y me pico la curiosidad. Entonces me acordé que mi abuela siempre estaba tejiendo y como ella ya no podía, cogí sus ganchillos y empecé a probar. 
  Tanto me enganchó, que a día de hoy lo he convertido en mi trabajo. Y no hay mayor suerte que dedicarte a lo que te gusta y poder compaginarlo con estar en casa con mi hija.



¡¡¡Me encanta tejer!!!! Y sobre todo, me encanta tejer todas las cosas que me encargan personalizadas con tanta ilusión para los mas pequeños de la casa. Que por supuesto están elaborados con hilos 100% algodón, lavable en la lavadora y todos los accesorios son de seguridad, como por ejemplo los ojos. Para proteger la piel y salud del bebe.




Como ya comenta Azahara en su presentación, todos los amigurumis y accesorios están hecho con la mejor calidad de materiales y ojos de seguridad para la tranquilidad de los papis con los más pequeños.

La podéis encontrar en sus redes sociales:

Correo y pedidos: azahara82_3@hotmail.com
INSTAGRAM: @el_puntico
FACEBOOK https://www.facebook.com/Artesania-El-Puntico-394987537259364/




Os dejo más abajo unas imágenes que muestran el fino acabado de su trabajo. También os dejo un banner en la columna del lado derecho del blog para que con un simple clic podáis acceder directamente a su cuenta de Facebook y ver mas cositas interesantes. No olvidéis darle al ¨Me gusta" y seguirla en IG para estar al día de sus trabajos.








Espero que os haya gustado. Nos vemos en el próximo post. Os mando millones de besos.

BIBLIOTECA CRAFT: Tendre Crochet 2.

11 de agosto de 2016


Buenos días pomelos guapos. Hoy volvemos a la sección Biblioteca Craft con un post que os va a gustar, sobre todo si sois amantes del crochet y el amigurumi. No sé si a estas alturas conoceréis a Tournicote. Os hablé de ella en este post. Detrás de Tournicote se esconde Sandrine Deveze, una chica francesa que hace maravillas con el ganchillo.

Hace un tiempo sacó un libro de amigurumi llamado Tendre Crochet o Ganchillo con Ternura en español, del que os hablé en el post que os dije antes.

Posteriormente ha sacado otro libro, llamado Tendre Crochet 2, el cual, a día de hoy, aún no está en castellano. Pero no importa, si entiendes algo sobre amigurumis es fácil de traducir y de intuir.

Todos los proyectos del libros son tiernos y bonitos, no hay ninguno que no nos pueda gustar, desde motivos decorativos hasta muñecos adorables.

Su precio en Amazon, que fue donde yo lo compré, ronda los 10-12 euros, un precio más que razonable por el montón de proyectos bonitos que nos ofrece.







Si os gusta el crochet, el amigurumi, lo bonito, lo tierno, este es tu libro. A mí me encanta  y tengo pendiente hacer unos cuantos proyectos sobre él.

Espero que os haya gustado el post y nos vemos en el próximo. Os mando un beso soñador a todos :*

DIY: CACTUS DE CROCHET

6 de junio de 2016


¡¡Hola pomelillos!! Siento estar tan ausente pero es que mi vida fuera de las redes sociales no para. Estoy muy ocupada acabando mis prácticas de laboratorio, cuidando a la familia y preparándome unas oposiciones...así que imaginad....

Pero me gusta de vez en cuando desconectar de todo eso y relajarme con mis manualidades, que no es poco. Hoy os quiero mostrar una DIY muy fácil para todas las crocheteras del mundo mundial. Ahora están de moda, como las piñas (os dejo un enlace para hacer una piña de amigurumi aquí, con patrón gratis). Y este no se os va a secar en la vida, no necesita agua y dicen que absorbe las malas ondas de los aparatos eléctricos.

Los materiales que vais a necesitar son:

Lana de color verde
Lana de color marrón oscuro
Lana de color rosa
Aguja lanera
Tijeras
Mini macetero de terracota
Aguja de crochet
Relleno sintético o guata


La lana que yo he usado es la de CARICIA SPORT y aguja de 5 mm.

Lo primero que hay que hacer es montar 20 puntos de cadeneta (o el largo que tu quieras para tu cactus, ya lo quieras más redondito o más alargado). El siguiente paso es ir haciendo vueltas en punto bajo, tantas como ancho quieras el cactus (en mi caso he hecho 28 vueltas) del tal forma que en cada vuelta no introducimos la aguja por el punto entero, si no por la hebra de atrás, así en todas las vueltas. Esto le da al tejido un efecto de ondas, como veis en la imagen de abajo.

Cuando acabes todas las vueltas, remata la labor y deja una hebra larga para luego coser. Esconde el hilo sobrante del inicio entre los puntos con la ayuda de una aguja lanera. Ahora toca unir ambos extremos del tejido y lo cosemos con la hebra larga que habíamos dejado, introduciendo la aguja lanera punto por punto. Luego cierra uno de los extremos del cactus con esa misma hebra y tira fuerte para que quede bien cerradito. Rellenamos el cactus con guata sintética y cerramos la parte de abajo, quedando una especie de pelota verde.

Para hacer la base marrón, hacemos un anillo mágico de 6 pb. En la segunda vuelta hacemos aumentos en todos los pb hasta tener un total de 12 pb. En la siguiente vuelta hacemos 1 pb + aumento hasta tener un total de 18 pb. En la cuarta vuelta, hacemos 2 pb +aumento hasta tener 24 pb. Y seguimos haciendo puntos bajos más aumentos hasta que el tejido tenga el mismo diámetro del año del macetero. Cuando tenga el mismo diámetro, paramos de hacer aumentos en cada vuelta y hacemos 2 vueltas sin aumentar, es decir, hacemos un pb por cada pb de la vuelta anterior. Y cuando hayamos hecho este par de vueltas, hacemos disminuciones hasta que el tejido quede casi cerrado Y lo rellenamos con guata sintética.



Cosemos el cactus a la base y lo encajamos en el macetero. Podemos introducir algunas piedrecitas en la base antes o después de rellenarlo con guata, para que haga de contrapeso y el macetero no se vuelque.
Y para acabar vamos a hacer la flor del cactus. Hacemos un anillo mágico de 5 pb y lo cerramos con punto deslizado. Después hacemos 4 cadenetas, cogemos hebra dos veces en la aguja y hacemos dos puntos altos dobles en el mismo punto (el primero de los 5 del anillo mágico) y acabamos el pétalo con 4 cadenetas más y un punto deslizado en el punto siguiente. Repetimos este paso 4 veces más, hasta tener en total 5 pétalos. Luego cosemos la flor en la parte superior del cactus.


Así nos quedará un cactus de amigurumi molón para nuestro salón, escritorio, mesita de noche...para la cocina o el jardín. Me encanta el resultado...¿y a vosotros? Un beso soñador y nos vemos en el próximo tutorial.

Piña de amigurumi. Patrón gratis.

2 de septiembre de 2015


¡¡¡Las piñas están de moda!!! En los bolsos, en las camisetas, en los complementos, en TODO...y también en el mundo del amigurumi. Se han convertido en las protagonistas del verano en todos lados...en Instagram, en Pinterest, en Twitter y en Facebook...yo lo llamo el FENÓMENO PINEAPPLE.

Hoy os quiero enseñar un patrón totalmente gratuito para poder hacer hacerlas a mogollón. Recuerda que si quieres compartir el patrón, tienes que citar la fuente original, es decir, Srta Pomelo.

Nomenclatura:

pb= punto bajo
pa= punto alto
aum= aumento
dism= disminución
(X) = entre paréntesis aparece el número final de puntos en esa vuelta

Materiales:

- Lana acrílica amarilla del grosor que queráis
- Lana acrílica verde del mismo grosor que la lana amarilla
- Dos ojos de seguridad de 6 u 8 mm
- Ganchillo un mm por debajo del grosor de la lana
- Aguja lanera e hilo grueso negro
- Un trozo de fieltro rosa para las mejillas
- Relleno o guata sintética
- Tijeras
- Marcador de vueltas


CUERPO:

1) Anillo mágico con 6 pb (6)
2) Aumentos es todos los puntos de la vuelta anterior (12)
2) 1 pb + aum x6 (18)
4) 2 pb + aum x6 (24)
5) 3 pb + aum x6 (30)
6) 4 pb + aum x6 (36)
7) 5 pb + aum x6 (42)
8) 9 vueltas a 42 pb cada una (42)
9) 5 pb + dism x6 (36)
10) 2 vueltas a 36 pb cada una (36)
11) 4 pb + dism x6 (30)
12) 2 vueltas a 30 pb cada una (30)
13) 3 pb + dism x6 (24)
Colocar los ojos de seguridad y bordar la boca con hilo grueso negro.
Los ojos se seguridad podrán ser de 6 u 8 mm dependiendo del grosor de la lana que hayáis usado y el tamaño que vaya a tener vuestra piña.
14) 1 vuelta a 24 pb (24)
15) 2 pb + dism x6 (18)
Comenzar a rellenar el cuerpo de la piña con guata sintética.
16) 1 pb + dism x6 (12)
17) 3 vueltas a 12 pb cada una (12)

CAMBIO DE COLOR A VERDE

18) 2 vueltas a 12 pb cada una (12)
19) 6 dism (6)
Rematamos la labor cortando el hilo a unos 10 cm del final, pasamos el cabo por el bucle, tiramos y apretamos. Con una aguja lanera, escondemos el hilo sobrante.





HOJAS (x8), dos hileras de 4 hojas cada una:

Hacemos 5 cadenetas + 3 cadenetas más que formarán el primer punto alto.
Giramos la labor y hacemos 5 pa más.
Giramos la labor de nuevo, hacemos 3 cadenetas + 5 pa
Giramos: 1 dism de pa + 3 pa + dism de pa
Giramos: 1 dism + 1 pa + dism de pa
Giramos: 2 pa unidos por punto deslizado.

Rematamos la labor y dejamos una hebra sobrante de unos 15 cm para después coser las hojas al cuerpo.


Como detalle final, podemos recortar dos óvalos de fieltro rosa y pegarlos por debajo de los ojos para simular unas mejillas.

Y así es como queda la piña:


Espero que os haya gustado y espero que me mandéis fotitos de vuestras piñas. Atrapa un beso soñador que te mando :*

BIBLIOTECA CRAFT: Hello Kitty Crochet.

26 de agosto de 2015


Tomando de nuevo la rutina del blog, un miércoles más os hago una recomendación en la sección de BIBLIOTECA CRAFT. Esta vez os quiero hablar de un libro de amigurumi que está en inglés. Se trata de Hello Kitty Crochet, de Mei Li Lee.
El libro cuenta con 24 proyectos a crochet para hacer muñecos amigurumis, contando con la famosa gatita blanca japonesa y sus mejores amigos de Sanrio: Tuxedosan,m, Keroppi, Purin, Chococat...todo un mundo kawaii.

Lo adquirí en Amazon por unos 15 euros más gastos de envío. En un par de días lo tenía en casa para disfrutar de él. Como ya he dicho antes, es un libro que está en inglés (lo siento, no hay traducción al castellano aún), pero a pesar de eso, se entiende perfectamente. Si ya te manejas un poco en el mundo de los puntos bajos, aumentos y disminuciones, no debes dejar pasar este libro porque solo contiene bonitismos.

Os dejo más abajo algunas imágenes del interior del libro para que veáis que lo que os cuento es cierto. De momento no he tenido tiempo de realizar ninguno de los amigurumis del libro, ando escasa de tiempo libre, pero espero pronto poder hacerme con un arsenal de muñequitos para enseñaros.





Espero que os haya gustado y nos vemos en el próximo post...atrapa el beso soñador!!

BIBLIOTECA CRAFT: El Mundo de Pica Pau.

15 de julio de 2015


Deseando estaba a que me llegara este fabuloso libro lleno de cosas bonitas. El Mundo de Pica Pau es un libro de Yan Schenkel, una chica argentina que ha sido capaz de inmortalizar en forma de amigurumi todo un mundo de animales diseñados por ella misma, todo un ejemplo para mí, que intento cumplir también mis sueños.


El Mundo de Pica Pau es un libro muy cuidado de 160 páginas que me han absorbido por completo. Lo recibí ayer y ya he leído todas sus páginas y visualizado todos sus patrones. Son en total 22 proyectos de muñecos a crochet y tutoriales con las técnicas y materiales usados para realizarlos todos.


La editorial es Monoblock y de momento en España es comercializado por Duduá Barcelona a través de su web por un precio de 37,50€ más gastos de envío. Somos muchas ya las que tenemos este fantástico libro en nuestro poder y me consta que cada vez van a ser más.



Estoy totalmente enamorada, estos animalitos me encantan y de seguro que voy a tejer muchos para mi habitación y la de mi peque.



Por favor, no dejéis de escribirme con vuestras impresiones, me gustaría conocer alguna recomendación más e incluso vuestra opinión sobre el libro.

Un beso soñador :*

Tejemos juntas a Yoshi: CALYoshi.

12 de julio de 2015

Foto de © Kerstin Maron 
Esta entrada es especial, ya que no suelo publicar los domingos, pero es que la causa lo merece. El jueves pasado, Annie, del blog Mummy & Annie me propuso participar en un CAL (crochet-along o crochetear juntos/as) para hacer este famoso muñequito de Nintendo: Yoshi.


El patrón elegido puedes encontrarlo en Ravelry de forma libre, en dos idiomas: alemán e inglés. Pero eso no es un problema, ya que se ha creado en Facebook un grupo para resolver dudas sobre el patrón. Muchas chicas se han apuntado ya a este reto tan molón. Y empezamos mañana lunes, aunque ya han surgido las primeras dudas sobre el patrón y los materiales.

Foto de © Kerstin Maron 
Yo he elegido dos colores principales para hacerlo: el verde tradicional y un morado super bonito de lanas acrílicas CARICIA Sport. Y para los detalles creo que usaré los colores originales para el personaje en verde y los de la foto superior para el personaje en morado.

¿Os animáis a tejer con nosotras?

Sonajero de amigurumi.

6 de abril de 2015


Llevo un tiempo haciendo cositas, solo cuando tengo algo de libertad (que es poca), fundamentalmente de crochet y punto. Casi tengo acabados un par de calcetines tejidos con agujas de doble punta y ya quiero empezar los siguientes...y eso que ya ha llegado el "caloret". Tengo también pensado aprender a tejer con agujas circulares y creo que voy a optar a comprarme unas Knit Pro, que son las que he escuchado que son mejores.
La mayoría de las cosillas que voy haciendo son mini encargos y regalitos que van surgiendo. Espero que la suerte siga así e incluso que aumente la producción, aunque tenga que ser a largo plazo. Sigo muy absorbida por otros proyectos que requieren una dedicación casi total y es lo que me ha llevado a tener el blog medio abandonado, a reducir las publicaciones semanales y a tener que fraccionar mi tiempo con mucho tiento.

Quería mostraros este sonajero de amigurumi que acabé la semana pasada, de patrón propio elaborado con inspiración Pinterestsiana (¿existe esa palabra?). Como veis, es un monito muy "monito", dado el juego de palabras, jajajaja. Hoy estoy graciosa....


Me he divertido mucho tejiéndolo. La verdad es que disfruto mucho de mi hobbie y me relaja cuando estoy estresada. Espero que a la persona a la que va este sonajero le guste y le haga feliz.

Sin más os dejo hasta la próxima entrada, que sún no sé cuando será. Deseo que pronto. Besos soñadores :)

Stuart: el Minion de amigurumi.

26 de enero de 2015


Sí, a estas alturas de enero os voy a felicitar el año. Y os preguntaréis...¿por qué ahora?
Pues porque he estado super ocupada con el ciclo de laboratorio que estoy haciendo y ando muy concentrada en él. Tanto es así, que apenas he podido tejer o crochetear, labores que me relajan mucho y que suelo dejar para los fines de semana y los días festivos. Pero ese sacrificio tiene después su recompensa. He sacado unas notazas que hasta yo misma me sorprendo.

Lo que sí me ha dado tiempo es atender algunos encargos que me han ido haciendo a lo largo de estos meses, sobre todo de amigurumi. Este Minion me lo pidió el Señor Manías hace mucho tiempo y tuve ocasión de hacerlo para regalárselo en Reyes. Y su cara fue de "me encanta no, lo siguiente".

Es pequeñito, mide unos 15 cm de alto y 6 de ancho. He estado buscando la página donde vi el patrón pero no la encuentro (soy muy desorganizada), pero queda pendiente ponerlo.


Espero que os haya gustado. Por cierto, como propósito de año nuevo tengo pendiente el actualizar el blog más a menudo...a ver si lo consigo :)

Besos soñadores.

My Misio por Srta Pomelo. Patrón gratuito.

20 de noviembre de 2014


Hace un tiempo que decidí unirme a un proyecto que pintaba muy bien. Hacer el patrón de Misio, un gatito de amigurumi creado por Madoka Muto como proyecto de fin de carrera allá por el 2006, fue muy sencillo. Madoka es una chica japonesa afincada en Australia que vendía los Misios a través de una tienda online. Los hacía todos iguales a excepción del color de la ropa. Un día dejó de hacerlos y Misio cayó un poco en el olvido... ¡¡hasta que lo rescatamos!!

Hacer el patrón fue muy sencillo para mí ya que sus formas son muy básicas y tengo ya experiencia en esto de hacer patrones...os dejo con el patrón gratuito para que podáis hacer todos los Misios que queráis.

MATERIALES:

- Ovillos de Anchor Style de Creativa Fino de los siguientes colores: verde, blanco y crudo.
- Ganchillo de 2.5 mm.
- Limpiapipas.
- Guata sintética para el relleno.
- Dos rocallas alargadas en color negro.
- Hilo Mouliné en el color rojo para la nariz.
- Hilo negro para coser los ojos.
- Marcador de vueltas.
- Aguja lanera y aguja de coser.
- Tijeras

ABREVIATURAS:
V - vuelta
rep. - repetir
pb – punto bajo
aum. – aumentar
dism. – disminuir
Entre paréntesis aparece el número final de puntos que hay por cada vuelta.


CUERPO:

Con la lana del color crudo, hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (12)
V2:  1 pb + 1 aum. rep. 6 veces (18)
V3:  2 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (24)
V4:  3 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (30)
V5:  4 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (36)
V6:  5 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (42)
V7 – V23: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (42)

Cambiamos al color verde.

V24 – V27: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (42)
V28: 5 pb + 1 dism. rep. 6 veces (36)
V29: 4 pb + 1 dism. rep. 6 veces (30)
V30: 3 pb + 1 dism. rep. 6 veces (24)
V31: 2 pb + 1 dism. rep. 6 veces (18)
Rellenamos el cuerpo con guata sintética.
V32: 1 pb + 1 dism. rep. 6 veces (12)
V33: 6 dism. (6)

Cerramos y cortamos la hebra. Rematamos y escondemos el sobrante.

BRAZOS (X2):

Con la lana de color blanco, hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (10)
V2: 1 pb + aum. rep. 5 veces (15)
V3 - V4 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (15)

Cambiamos al color crudo.

V5: 1 pb + 1 dism rep. 5 veces (10)
V6 – V22: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (10)

Cerramos y cortamos dejando una hebra de unos 15 cm para coser después los brazos
al cuerpo. Los brazos no se rellenan de guata.


PIERNAS (X2):

Con la lana de color blanco, hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (12)
V2: 1 pb + 1 aum. rep. 6 veces (18)
V3 – V4: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (18)
Cambiamos al color crudo.
V5 – V10: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (18)
Cambiamos al color verde.
V11 – V13: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (18)

A las piernas les he puesto un poquito de relleno al ser un poquito más anchas.

¡Listo! Ahora cerramos y cortamos dejando una hebra de unos 15 cm para coser.

OREJAS (X2):

Con la lana de color crudo, hacemos un anillo mágico de 4 puntos.
V1: 1 pb + 1 aum. (6)
V2 – V3: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (6)

Cerramos y dejamos una hebra larga para poder coser después al cuerpo.

HOCICO:

Con la lana de color blanco y ganchillo de 3 mm., hacemos un anillo mágico de 5 puntos (5)
V1: Aum. en todos los puntos (10)
V2: 1 pb + 1 aum. rep. 5 veces (15)
V3: 2 pb + 1 aum. rep. 5 veces  (20)
V4 – V9: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (15)
Empezamos a rellenar un poco el hocico con guata sintética.
V10: 2 pb +1 dism.  rep. 5 veces  (10)
V11: 5 dism. (5)
¡Cerramos y dejamos una hebra larga para coser al cuerpo más tarde!

COLA:

Con la lana de color crudo, hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (12)
V2 – V5: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (12)

Cerramos y dejamos una hebra larga para poder coser después al cuerpo.


CÓMO MONTAR TODAS LAS PIEZAS:


He usado alambre de limpiapipas para los brazos y las piernas. Se dobla el limpiapipas y se enrolla sobre sí mismo para darle consistencia y se introduce uno por cada extremidad. Esto hará que nuestro Misio pueda doblar los bracitos y las piernas, pudiéndolo poner casi de cualquier postura. Las piezas van unidas tal y como se ve en la imagen superior. El morro va bordado con hilo rojo y la punta de la nariz se hace con un punto llamado French Knot (podéis ver cómo se hace aquí)

Para los ojos he usado un par de rocallas alargadas de color negro. Las he cosido al cuerpo, por encima del hocico, con hilo negro.



Espero que os haya gustado. El patrón es gratuito, así que podéis hacer con él lo que queráis: ¡¡compartirlo con TODO EL MUNDO!!



Fijaos si se parece al original...¡son preciosos!