Mostrando entradas con la etiqueta gratis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gratis. Mostrar todas las entradas

Piña de amigurumi. Patrón gratis.

2 de septiembre de 2015


¡¡¡Las piñas están de moda!!! En los bolsos, en las camisetas, en los complementos, en TODO...y también en el mundo del amigurumi. Se han convertido en las protagonistas del verano en todos lados...en Instagram, en Pinterest, en Twitter y en Facebook...yo lo llamo el FENÓMENO PINEAPPLE.

Hoy os quiero enseñar un patrón totalmente gratuito para poder hacer hacerlas a mogollón. Recuerda que si quieres compartir el patrón, tienes que citar la fuente original, es decir, Srta Pomelo.

Nomenclatura:

pb= punto bajo
pa= punto alto
aum= aumento
dism= disminución
(X) = entre paréntesis aparece el número final de puntos en esa vuelta

Materiales:

- Lana acrílica amarilla del grosor que queráis
- Lana acrílica verde del mismo grosor que la lana amarilla
- Dos ojos de seguridad de 6 u 8 mm
- Ganchillo un mm por debajo del grosor de la lana
- Aguja lanera e hilo grueso negro
- Un trozo de fieltro rosa para las mejillas
- Relleno o guata sintética
- Tijeras
- Marcador de vueltas


CUERPO:

1) Anillo mágico con 6 pb (6)
2) Aumentos es todos los puntos de la vuelta anterior (12)
2) 1 pb + aum x6 (18)
4) 2 pb + aum x6 (24)
5) 3 pb + aum x6 (30)
6) 4 pb + aum x6 (36)
7) 5 pb + aum x6 (42)
8) 9 vueltas a 42 pb cada una (42)
9) 5 pb + dism x6 (36)
10) 2 vueltas a 36 pb cada una (36)
11) 4 pb + dism x6 (30)
12) 2 vueltas a 30 pb cada una (30)
13) 3 pb + dism x6 (24)
Colocar los ojos de seguridad y bordar la boca con hilo grueso negro.
Los ojos se seguridad podrán ser de 6 u 8 mm dependiendo del grosor de la lana que hayáis usado y el tamaño que vaya a tener vuestra piña.
14) 1 vuelta a 24 pb (24)
15) 2 pb + dism x6 (18)
Comenzar a rellenar el cuerpo de la piña con guata sintética.
16) 1 pb + dism x6 (12)
17) 3 vueltas a 12 pb cada una (12)

CAMBIO DE COLOR A VERDE

18) 2 vueltas a 12 pb cada una (12)
19) 6 dism (6)
Rematamos la labor cortando el hilo a unos 10 cm del final, pasamos el cabo por el bucle, tiramos y apretamos. Con una aguja lanera, escondemos el hilo sobrante.





HOJAS (x8), dos hileras de 4 hojas cada una:

Hacemos 5 cadenetas + 3 cadenetas más que formarán el primer punto alto.
Giramos la labor y hacemos 5 pa más.
Giramos la labor de nuevo, hacemos 3 cadenetas + 5 pa
Giramos: 1 dism de pa + 3 pa + dism de pa
Giramos: 1 dism + 1 pa + dism de pa
Giramos: 2 pa unidos por punto deslizado.

Rematamos la labor y dejamos una hebra sobrante de unos 15 cm para después coser las hojas al cuerpo.


Como detalle final, podemos recortar dos óvalos de fieltro rosa y pegarlos por debajo de los ojos para simular unas mejillas.

Y así es como queda la piña:


Espero que os haya gustado y espero que me mandéis fotitos de vuestras piñas. Atrapa un beso soñador que te mando :*

DIY: una bolsa de tela multiusos.

22 de junio de 2015


Hacer trabajos sencillos de costura me encanta. A veces en las cosas más simples está la verdadera belleza. El otro día me planteé una idea. Cuando me llamó mi padre para que pasara la tarde en su casa merendando con él y con mi hermano pensé en llevarme un par de proyectos de punto que tengo empezados. Y me dije, necesito una bolsa reutilizable donde pueda llevar mis cosas personales y además los trabajos que me quedan por terminar. Mi pensamiento era tejer mientras conversaba con ellos sobre nuestras cosas. Pues en menos de 30 minutos ya tenía la bolsa terminada y lista para meter mis agujas y mis ovillos, guardar el monedero y el móvil y coger el bus rumbo a casa de mi padre.


Saqué mi máquina de coser y mis retales y os explico el resto paso a paso.

Para hacer una bolsa de tela necesitamos los siguientes MATERIALES:

- Tres rectángulos de tela: uno grande de 90x40 cm (para la bolsa) y dos de 30x10 cm (para las asas).
- Fieltro gris y rosa, velcro y pistola de silicona caliente para el adorno (opcional).
- Alfileres, tijera y regla (o cinta métrica).
- Máquina de coser.


Comenzamos cortando todos los rectángulos de tela que nos hacen falta a las medidas indicadas u otras medidas si queréis la bolsa de distinto tamaño. El pliego de 90x40 cm le hacemos un dobladillo en cada extremo más estrecho (en que mide 40 cm) y después lo doblamos por la mitad por su lado más ancho. Cosemos a máquina con pespunte en zigzag casi al borde de la tela a lo largo de tres de los lados, dejando abierto uno de ellos.

Coseremos también las asas, plegándolas sobre sí mismas por la mitad, cosiendo en uno de los bordes con pespunte recto y dándoles la vuelta.

NOTA: el resultado es mucho mejor si planchamos todas las piezas una vez cosidas.

Medimos la mitad de la boca de la bolsa y colocamos las asas bien alineadas. Las afianzamos con alfileres y cosemos a máquina, dando varias pasadas para que queden bien sujetas.


Podemos añadirle algún motivo a la bolsa para que destaque y sea más bonita. En este caso yo he usado fieltro gris que me sobró al hacer el cojín nube (podéis verlo aquí), y me gustan tanto las nubes que pensé en coserle una a mi bolsa, con sus gotitas y todo.


Y se me ocurrió que en vez de coser las gotitas, las uniría a la bolsa con velcro. Tan sencillo como recortar trocitos de velcro y pegar con silicona caliente una parte a la bolsa y otra a la gotita de lluvia.
Así puedo quitarlas cuando quiera o incluso intercambiarlas.


¡¡¡¡Y listo!!! Nuestra bolsa multiusos preparada para meter nuestras labores, ir de compras, cargar con libros, ir a la playa...

Este DIY es muy sencillo, la bolsa es simple pero útil y a mí me sacó del apuro. He de decir que disfruté mucho de esa tarde con mi padre y mi hermano y que estuve tejiendo mientras charlábamos de la vida y de las vacaciones.
París....here we go!!!

Revistas de labores y manualidades gratis.

16 de abril de 2015

Imagen de http://revistasgratisdemanualidades.blogspot.com.es/

Hoy quería escribir un post algo diferente pero relacionado con el mundo de las manualidades y las labores. Hay veces que hago una reflexión: ¿todo lo que sabemos se transmite de boca en boca o necesitamos de libros/información/revistas/otros medios más allá del saber popular?

Por ejemplo, yo aprendí la mayoría de labores que sé hacer de mi madre, y ella de su madre, y seguramente mi abuela de su madre...pero también he aprendido cosas por mí misma, lo que se viene siendo "ser autodidacta", y he tenido que recurrir a información, ya sea en formato papel o formato digital, para poder aprender algo.

Suelo consumir mucha información en libro y revistas en papel, siempre que puedo compro aquello que necesito aprender o sacia mi curiosidad. Mis últimas adquisiciones fueron en Reyes. Y ya tengo en mente una lista de nuevas cosas que quiero adquirir, entre ellos un libro de amigurumis que vi que publicaba en Instagram @micasitagorgorita de Patucos a Ganchillo, de Vita Apala. Y algunos más que me quisiera, aunque mi tiempo es limitado.

Otras veces busco mucha información de tutoriales y revistas por internet. Pinterest es una gran fuente de información e inspiración sin límites. Pero quería hacerme a mí misma y para vosotros, una lista de las páginas webs más interesantes para descargar revistas de labores y manualidades, de todas clases. Siempre es muy útil tenerlas a mano:


  • Este blog contiene muchísimas revistas para descargar de casi cualquier tema relacionado con las manualidades que estés buscando. La mayoría son para descargar en Depositfiles, cosa que me encanta porque para usuarios de "descarga regular" va bastante bien, no tienes que introducir datos tuyos ni cosas raras y tampoco se tarde mucho en bajar un archivo.

http://revistasgratisdemanualidades.blogspot.com.es/


  • Otra web que me encanta es la de Revistas de Labores. es una página donde encontrar también infinidad de revistas, sobre todo japonesas. A veces el idioma es un impedimento, pero las revistas japonesas suelen ser muy visuales y con solo ver una foto o un esquema, ya le coges el truco. Yo la suelo usar para los amigurumis, los japoneses tienen muy buen gusto para esos muñequitos.

  • Otro portal que suelo mirar pero menos (ya que en los dos enlaces anteriores suelo encontrar todo lo que busco) es el que os enlazo abajo.





Si conocéis alguna página más, por favor, sois libres de compartir. Sería muy útil reunirlas para consultarlas en caso de curiosidad, duda, autoaprendizaje...

Un beso soñador, y hasta el próximo post :)

My Misio por Srta Pomelo. Patrón gratuito.

20 de noviembre de 2014


Hace un tiempo que decidí unirme a un proyecto que pintaba muy bien. Hacer el patrón de Misio, un gatito de amigurumi creado por Madoka Muto como proyecto de fin de carrera allá por el 2006, fue muy sencillo. Madoka es una chica japonesa afincada en Australia que vendía los Misios a través de una tienda online. Los hacía todos iguales a excepción del color de la ropa. Un día dejó de hacerlos y Misio cayó un poco en el olvido... ¡¡hasta que lo rescatamos!!

Hacer el patrón fue muy sencillo para mí ya que sus formas son muy básicas y tengo ya experiencia en esto de hacer patrones...os dejo con el patrón gratuito para que podáis hacer todos los Misios que queráis.

MATERIALES:

- Ovillos de Anchor Style de Creativa Fino de los siguientes colores: verde, blanco y crudo.
- Ganchillo de 2.5 mm.
- Limpiapipas.
- Guata sintética para el relleno.
- Dos rocallas alargadas en color negro.
- Hilo Mouliné en el color rojo para la nariz.
- Hilo negro para coser los ojos.
- Marcador de vueltas.
- Aguja lanera y aguja de coser.
- Tijeras

ABREVIATURAS:
V - vuelta
rep. - repetir
pb – punto bajo
aum. – aumentar
dism. – disminuir
Entre paréntesis aparece el número final de puntos que hay por cada vuelta.


CUERPO:

Con la lana del color crudo, hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (12)
V2:  1 pb + 1 aum. rep. 6 veces (18)
V3:  2 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (24)
V4:  3 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (30)
V5:  4 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (36)
V6:  5 pb + 1 aum. rep. 6 veces  (42)
V7 – V23: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (42)

Cambiamos al color verde.

V24 – V27: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (42)
V28: 5 pb + 1 dism. rep. 6 veces (36)
V29: 4 pb + 1 dism. rep. 6 veces (30)
V30: 3 pb + 1 dism. rep. 6 veces (24)
V31: 2 pb + 1 dism. rep. 6 veces (18)
Rellenamos el cuerpo con guata sintética.
V32: 1 pb + 1 dism. rep. 6 veces (12)
V33: 6 dism. (6)

Cerramos y cortamos la hebra. Rematamos y escondemos el sobrante.

BRAZOS (X2):

Con la lana de color blanco, hacemos un anillo mágico de 5 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (10)
V2: 1 pb + aum. rep. 5 veces (15)
V3 - V4 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (15)

Cambiamos al color crudo.

V5: 1 pb + 1 dism rep. 5 veces (10)
V6 – V22: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (10)

Cerramos y cortamos dejando una hebra de unos 15 cm para coser después los brazos
al cuerpo. Los brazos no se rellenan de guata.


PIERNAS (X2):

Con la lana de color blanco, hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (12)
V2: 1 pb + 1 aum. rep. 6 veces (18)
V3 – V4: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (18)
Cambiamos al color crudo.
V5 – V10: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (18)
Cambiamos al color verde.
V11 – V13: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior  (18)

A las piernas les he puesto un poquito de relleno al ser un poquito más anchas.

¡Listo! Ahora cerramos y cortamos dejando una hebra de unos 15 cm para coser.

OREJAS (X2):

Con la lana de color crudo, hacemos un anillo mágico de 4 puntos.
V1: 1 pb + 1 aum. (6)
V2 – V3: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (6)

Cerramos y dejamos una hebra larga para poder coser después al cuerpo.

HOCICO:

Con la lana de color blanco y ganchillo de 3 mm., hacemos un anillo mágico de 5 puntos (5)
V1: Aum. en todos los puntos (10)
V2: 1 pb + 1 aum. rep. 5 veces (15)
V3: 2 pb + 1 aum. rep. 5 veces  (20)
V4 – V9: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (15)
Empezamos a rellenar un poco el hocico con guata sintética.
V10: 2 pb +1 dism.  rep. 5 veces  (10)
V11: 5 dism. (5)
¡Cerramos y dejamos una hebra larga para coser al cuerpo más tarde!

COLA:

Con la lana de color crudo, hacemos un anillo mágico de 6 puntos.
V1: Aumentos en todos los pb de la vuelta anterior (12)
V2 – V5: 1 pb en cada punto de la vuelta anterior (12)

Cerramos y dejamos una hebra larga para poder coser después al cuerpo.


CÓMO MONTAR TODAS LAS PIEZAS:


He usado alambre de limpiapipas para los brazos y las piernas. Se dobla el limpiapipas y se enrolla sobre sí mismo para darle consistencia y se introduce uno por cada extremidad. Esto hará que nuestro Misio pueda doblar los bracitos y las piernas, pudiéndolo poner casi de cualquier postura. Las piezas van unidas tal y como se ve en la imagen superior. El morro va bordado con hilo rojo y la punta de la nariz se hace con un punto llamado French Knot (podéis ver cómo se hace aquí)

Para los ojos he usado un par de rocallas alargadas de color negro. Las he cosido al cuerpo, por encima del hocico, con hilo negro.



Espero que os haya gustado. El patrón es gratuito, así que podéis hacer con él lo que queráis: ¡¡compartirlo con TODO EL MUNDO!!



Fijaos si se parece al original...¡son preciosos!

#Diogeneras cumple un año!

1 de agosto de 2014

Ya han pasado algo así como 12 meses desde que empezamos esta andadura. Atrás quedan centenares de proyectos y DIY diogeneros y muchos blogs interesantes, con gente muy maja detrás y con un ingenio increíble para crear preciosuras a partir de "basura".

Hoy quiero hacer una reflexión con vosotros que me leéis. Es cierto que cuando empezamos éramos muy novatas. Creo que todos hemos tenido un progreso notable a lo largo de estos meses, tanto en diseño, normas, participación y creatividad. Luego seguimos innovando y quisimos premiar la confianza y la originalidad, regalando espejitos diogeneros a la ganadora de los retos mensuales. Y lo mejor de todo, es que estamos en constante evolución. Seguiremos mejorando, eso seguro.

Como estamos de cumple, que no es poco, y al ser motivo de celebración, os quiero presentar mi proyecto diogenero de este mes. Se trata de una tarta de crochet usando como molde una lata de atún...¿queréis verlo? Allá vamos....


Debajo de este bonito pastel se esconde una fea lata de atún...¿Cómo podemos conseguir este cambio? Pues muy sencillo....atentos todos a los materiales que vamos a necesitar...


Os muestro el patrón que he creado para la ocasión:

PARA LA CUBIERTA:
Comenzamos usando la lana amarilla. Yo he usado un ovillo de lana 100% acrílica de la marca Caricias de grosor 3.5 mm y ganchillo de 3 mm.
V1: anillo mágico con 8 pb (8)
V2: aum en todos los puntos (16)
V3: 1 pb + aum repetir 8 veces (24)
V4: 2 pb + aum repetir 8 veces (32)
V5: 3 pb + aum repetir 8 veces (40)
V6: 4 pb + aum repetir 8 veces (48)
V7: 5 pb + aum repetir 8 veces (56)
V8: 6 pb + aum repetir 8 veces (64)
V9-V13: 1 pb en todos los puntos de la vuelta anterior (64)
Cambio de color a la lana blanca
V14-V16: 1 pb en todos los puntos de la vuelta anterior
Cambio de color al amarillo
V17-V20: 1 pb en todos los puntos de la vuelta anterior
Cortamos la hebra, cerramos el bucle y rematamos el hilo.
Para el filo de lana blanca cogemos la hebra, la pasamos por uno de los puntos y vamos haciendo la siguiente secuencia, trabajando los puntos de 4 en 4:
Primer punto: pb
Segundo punto: pa
Tercer punto:pa
Cuarto punto: pb

PARA EL TOPE DE NATA:

Con lana blanca, hacemos un anillo mágico y dentro haremos la siguiente secuencia de puntos:
Primer punto: pb
Segundo punto: pa
Tercer punto: pa
Cuarto punto: pb
Hacemos hasta 6 veces esta secuencia, acabando el último punto con punto deslizado. Tiramos de la hebra del anillo para cerrarlo. Cortamos la hebra, cerramos el bucle y rematamos el hilo.

PARA LA GUINDA:

Comenzamos con la lana rosa:

V1: anillo mágico de 6 pb (6)
V2: aum en todos los puntos (12)
V3: 1 pb + aum repetir 6 veces (18)
V4: 1 pb en todos los puntos de la vuelta anterior (18)
V5: 1 pb + dim repetir 6 veces (12)
V6: 6 dism (6)
Cortamos la hebra, cerramos el bucle y rematamos el hilo.

Ahora podemos coser las partes con hilo del mismo color que la lana o pegarlas con silicona caliente.

Ya tenemos nuestra TARTA DE AMIGURUMI para cubrir una lata de atún, que podemos usar de joyero, alfiletero, bombonera...lo que queráis.


NOMENCLATURA:

V: vuelta
aum: aumento
pb: punto bajo
pa: punto alto
dism: disminución
(): entre paréntesis está el número final de puntos de cada vuelta.

Espero que os haya gustado y ya sabéis.... ¡¡A SEGUIR DIOGENIZANDO MUCHOS AÑOS MÁS!!

#Blogueras motivadas al ataque: pack de botones gratuito.

9 de julio de 2013



Hola pomelillos de todo el mundo. Hoy de nuevo os traigo una buena noticia. Se trata de una super-mega colaboración entre las grandes del  mundo bloguero. Hace un tiempo, May, de Creative Mindly y Marta de 2nd Funniest Thing, se pusieron en contacto con Smuk Things, Wakapaka, Baby Cat Face y una servidora y nació lo que bautizamos como BLOGUERAS MOTIVADAS. Después de miles de mails, de mensajes en Facebook y de idas y venidas...sale a la luz un precioso pack de botones de suscripción totalmente gratuitos para que los podáis poner en vuestros blogs y que la gente os siga de cerca.

Quiero agradecer de antemano y pedir disculpas a la vez a las chicas de blogueras motivadas por la paciencia que han tenido conmigo, si bien he estado ausente por temas de salud y ellas en todo momento han comprendido que me haya quedado rezagada. Al quinto mail ya me había perdido, jejeje, puesto que yo no entiendo mucho de códigos html y demás. Chicas, mil gracias por vuestra atención e interés. Os debo mucho.

Bueno....y ahora a lo que vamos...esos preciosos botones que las chicas y yo hemos diseñado para vosotros, para vuestros blogs. Además van acompañados de un super tutorial para insertarlos en vuestras entradas, todo fácil y sencillo. ¿No os parece emocionante el mundo blogger?


En la imagen superior podéis ver todo el pack completo de botones que hemos diseñado entre todas. Se trata de botones de suscripción para las entradas y banners para la barra lateral de vuestros blogs.

A mi sólo me dio tiempo preparar un pack de tres botones que podéis usar para talleres (si es que los dais) y para la suscripción al blog o a las entradas.



Además, descubre el resto de packs visitando los distintos blogs de las blogueras motivadas:
En nuestra página de Facebook: Blogueras motivadas podréis estar al tanto de las novedades, noticias y nuevos freebies que iremos diseñando para todos vosotros. No pierdas detalle. Os mando un besito soñador :)

Ezebee.

8 de julio de 2013


Muy buenos días pomelillos, feliz comienzo de semana. Hoy estoy especialmente contenta porque voy a hablaros de una colaboración muy especial. Quiero presentaros a ezebee.com. Quizás ya hayáis oído hablar de esta plataforma, pero para los que no...voy a explicaros un poco su funcionamiento.

Ezebee es una plataforma online totalmente gratuita donde tiene cabida todo aquel emprendedor, diseñador, creativo, artesano y freelance que desee mostrar al mundo su trabajo. Actúa a la vez como un marketplace y una red social donde podemos interactuar directamente con otros usuarios.

Los profesionales o jóvenes emprendedores pueden crear su propia tienda o showroom sin ningún tipo de coste, promoviendo así un movimiento creativo muy importante en estos tiempos de crisis que estamos pasando. Además, ezebee, nos ofrece la posibilidad de integrar nuestra tienda online en las principales aplicaciones más utilizadas por este tipo de usuarios, como son las fan page de Facebook, los blogs y las webs, haciendo mucho más sencillo su uso.

La principal diferencia de ezebee con el resto de plataformas es que da cabida no solo al handmade, sino también a fotógrafos, diseñadores e ilustradores que desean mostrar sus creaciones al mundo sin ningún tipo de comisión.

Esta genial iniciativa nació a principios de este año y ya tiene miles de usuarios y tiendas online de diferentes países.

Yo ya estoy apuntada, me parece una web muy interesante y llena de potencial, y por supuesto, el hecho de que sea gratuita me parece un atractivo más. Visítala al menos, porque no te vas a arrepentir (y yo no me llevo nada por deciros esto), pero lo que me gusta y creo que es interesante, me gusta recomendarlo.

Por cierto, os dejo el enlace a facebook para que "bicheéis" un poco, jejeje: https://www.facebook.com/ezebee.esp

Un besito soñador y nos vemos en el próximo post.